Santi B.
Mensajes: 53
Registrado: Jue Mar 05, 2020 2:06 pm
Juego de Rol de Cabecera: Brujas de la noche

Sobre la narración comoartida.

Jue Sep 03, 2020 9:20 pm

[Esto es una pequeña reflexión expuesta en el grupo de telegram de Dungeon World, por tanto está enfocada a juegos PbtA o similares, generalmente narrativos. No es, ni pretende ser apta para todo tipo de juegos. Tampoco es un dictado sobre cómo se debe jugar, es una reflexión relacionada con mi agenda y nunca con una visión absoluta de los juegos de rol, narrativos o no. Agradezco y acojo con placer cualquier matiz o discrepancia.

Tras ella me dispondré a plantear los jueves «ejercicios» denominados en dicho grupo como #juevesdecuentico para quien quiera participar. Cuya única finalidad es el simple placer de plantear situaciones y resoluciones, y leer otros planteamientos, contrastar diferentes enfoques, adquirir perspectiva sobre las infinitas posibilidades que nos permiten los juegos de rol con toda su riqueza.

Gracias por leer y participar a quien le plazca.]

La narración compartida puede ser algo tan ortopédico como «Cruzas la puerta, qué ves?». Y no pasa nada, si ambas partes disfrutan de esa forma de narración.

Pero también puede ser algo fluido y natural como:
«DJ: Cruzas la puerta y un extraño resplandor rojizo sorprende a tus ojos. La cueva, amplia, está salpicada de piedras brillantes color sangre. Varias columnas aparentemente naturales trazan sinuosos recorridos desde el suelo hasta un techo abobedado. Una ligera neblina habita el aire dando un extraño aspecto onírico a la estancia. En mitad de la sala una roca redondeada y lisa como un canto reposa como esperando a ser visitada.

PJ: El ambiente tibio y cargado me agobia en cada respiración. Los numerosos huecos oscuros por donde no se flitra la luz destacan más que la propia luz, como evidenciando que ocultan algo, me ponen nervioso y una gota de sudor resbala por mi frente. Avanzando despacio saco un pequeño frasco de mi bolsa. Sin detenerme, observando con recelo ese extraño altar, recojo un poco de de la densa bruma en el y lo sello calentando con mi fuego la cera de la tapa. Me detengo justo en frente de una de esas columnas, la observo detenidamente intentando discernir su extraña naturaleza cuando repentinamente me parece oír algo moverse, rápido y taimado entre las sombras proyectadas entre el rojo brillo. Un pequeño animal, quizás? Algo más terrible?»

Aquí el DJ da una pequeña descripción, imprecisa, introduciendo diversos elementos, aparentemente ambientales, sin preestablecer, aunque unos sean más llamativos que otros, cuales son o no relevantes.

El jugador, desde la narración de su personaje, sin necesidad de preguntar para precisar, añade elementos ambientales. La temperatura tibia, las sombras. Detalla más la escena, desarrollando su naturaleza y añadiendo posibilidades.

También recoge algunos de esos elementos y les da juego. Recoge la niebla en un frasco. La niebla podría ser solo un elemento de color, pero pasa a ser importante e interesante en en ese mismo instante. Las preguntas surgen inmediatamente para toda la mesa, qué puede ser esa niebla? por que es interesante para el personaje estudiarla o guardarla? También se interesa por una de las columnas. El jugador está transmitiendo, a través de las acciones de su personaje, que elementos quiere desarrollar y relevantizar para la trama, o la situación.

También cabe destacar que ha nombrado al canto como un altar, lo que sugiere qué es lo que se ha imaginado el jugador de un elemento vagamente descrito y no definido. Algo a tener en cuenta.

Por último añade un sonido, hay algo más ahí. No lo concreta, de hecho deja entre ver la posible paranoia del personaje. El jugador quiere descibrir qué es lo que ha oído? Una pequeña rata? Un espectro? Un peligroso depredador? Introduce el elemento en la narración y como ha hecho el DJ previamente, le pasa la bola.

Es un toma y daca. Una conversación donde cada participante va completando y desarrollando la ficción recogiendo el testigo de su interlocutor y respondiendo con un «sí y además».
 

vognar wildcairn
Mensajes: 41
Registrado: Vie Mar 06, 2020 9:18 am
Juego de Rol de Cabecera: ninguno

Re: Sobre la narración comoartida.

Mié Oct 14, 2020 8:58 am

No sé hasta qué punto lo que has descrito yo lo definiría como narración compartida. Lo que he leído, a mi entender, es un enfoque narrativo de cualquier sistema donde hay una intencionalidad de las partes implicadas en desarrollar la inmersión tanto desde el punto de vista subjetivo de quien hace las veces de narrador como del punto de vista objetivo de quien describe la experiencia del personaje... Los problemas, por llamarlos así, de la narración compartida aparecen cuando realmente se comparten puntos de la agenda clásica del director (trama, tema, lore, y reacción de pnjs, principalmente). Y, en mi experiencia, sólo es un problema si alguna de las partes no lo espera y se ve sorprendido durante el juego. Si no es así, es otra forma de pasarlo bien, ni mejor ni peor, simplemente exige un mayor esfuerzo creativo por todas las partes y más cintura improvisando. Eso suele dar lugar a un modo de juego más intenso, exigente y, para mí, más agotador.

Un saludo.

Pedro Calvo
Mensajes: 73
Registrado: Mié Ene 29, 2020 11:59 pm
Juego de Rol de Cabecera: The Burning Wheel

Re: Sobre la narración comoartida.

Lun Oct 19, 2020 8:28 am

Gracias por traer este tema a los foros del Territorio. Mola cómo ejemplificas el contexto. Solo quiero aportar la siguiente idea. El #cuentico aparece cuando la misma persona se lo guisa y se lo come. Si la misma persona que oye el ruido describe al espectro, lo que el espectro le dice y cómo lo vence, entonces está en una suerte de storytelling. La autoría puede ser compartida, por turnos. Para mí, la coautoría se hace realmente interactiva cuando se juega como en tu ejemplo: quien presenta los desafíos no los resuelve.

Avatar de Usuario
María
Mensajes: 2
Registrado: Lun Dic 07, 2020 11:12 pm
Ubicación: Toledo
Juego de Rol de Cabecera: Reino de la Nada

Re: Sobre la narración comoartida.

Mié Ene 20, 2021 5:26 am

El rebasar los límites de la tradicional y completa autoridad del director es una de las experiencias que, como jugadora, considero de mayor placer y disfrute en una partida. Más aún, incluso, cuando el director en cuestión se deja llevar por que sus jugadores no es que le roben la antorcha, sino que aviven el fuego de su narración que, sin ser la única, pasa a ser no la de todos, sino una narración múltiple, lo cual le ofrece al discurso narrativo una nueva cualidad (a mi parecer, la más atractiva que pueda tener el rol): la del relato múltiple, la que rompe con las clásicas estructuras de la ficción escrita o audiovisual desde su base (con excepciones, por supuesto).

Esto que ha descrito Santi, y me atengo a las palabras de Pedro, es una deliciosa autoría compartida, llena de color y de interrogantes. De repente, a la mesa no solo le importan las cuestiones que el director coloque en partida sino que, además, le importan las que ha colocado su compañero en el juego. Ahí está el relato múltiple: es más, ellos pueden rolear cómo afecta a sus propios personajes el hecho de que su compañero haya introducido nuevos elementos en el juego, complicando y refinando aún más el discurso narrativo. Eso toca, por tanto, de forma inevitable, a mi modo de ver las cosas, y grosso modo, con ciertas funciones del director, como son el control de la trama (este jugador ha podido introducir nuevos conflictos, derivados de su trasfondo o de la improvisación absoluta), el control del entorno y, por tanto, de los PNJs que pudiera haber en él.

Me reitero en lo que hablé con Pedro hace una semana, aproximadamente: el rol, en su base, es una conversación. Como tal, tiene sus propias formas de fluir. Esta es una de las considero más orgánicas con el concepto que se tiene de conversar y de crear un discurso oral.

Pedro Calvo
Mensajes: 73
Registrado: Mié Ene 29, 2020 11:59 pm
Juego de Rol de Cabecera: The Burning Wheel

Re: Sobre la narración comoartida.

Mar Ene 26, 2021 10:35 am

Conversaciones y dirección de ajuste, los actos del hablar, principio de cooperación... Creo que la lingüística tiene mucho que aportar al rol. Revisar los mismos fundamentos del acto comunicativo para entender cómo el rol los convierte en juego.

vognar wildcairn
Mensajes: 41
Registrado: Vie Mar 06, 2020 9:18 am
Juego de Rol de Cabecera: ninguno

Re: Sobre la narración comoartida.

Lun Feb 01, 2021 10:48 am

Bueno... habláis de narración compartida. Yo creo que eso es evidente, que siempre es así en una partida, o debiera serlo, en condiciones normales. Los jugadores siempre narran o debieran narrar. Pero yo cuestiono que la narración compartida implique autoridad narrativa compartida. Que es un tema mucho más complejo y delicado. Que incluso puede tener connotaciones políticamente incorrectas si se trata sin ambages. El mismo AW te incita a preguntar para saber cómo dirigir, no para que los jugadores dirijan. Te insiste en que preguntes para saber, pero no significa que las respuestas dadas por los jugadores sean lo que debe ser... sino lo que debe ser explotado por el interés común. Esto puede ser mi interpretación, no estoy citando, pero lo recuerdo así.

Me refiero a que la aceptación de elementos narrativos introducidos por un jugador parece siempre sometida al criterio del director. Porque tampoco es disparatado que alguien se salga de madre. Sólo la posibilidad de que esto ocurra ya es una interferencia. Especialmente en mesas más abiertas y no en grupos estables que se conozcan muy bien. No se normaliza en una partida de rol que no haya un titular específico de esta autoridad a no ser que lo que se establezca es alternar en ese papel. Pero como indicaba Pedro, no es habitual que presentes tu propio conflicto, lo resuelvas, e interpretes tu mismo. Yo lo hago, pero cuando juego en solitario. Si juego con otras personas lo encuentro extraño. Si cualquier jugador puede introducir elementos que afecten susceptiblemente mi experiencia de juego, sin una voz responsable de la cohesión, el barco puede zozobrar y no llegar a puerto a causa de la pugna por el timón. Creo que la idea del director de juego, rotativo o no, vela por el éxito de la experiencia. Considerar que las virtudes de una mesa estable, creativa, compenetrada, creativa... son las habituales, es ser muy optimista al establecer un protocolo de juego.

Creo que la lingüística tiene mucho que aportar, pero la psicología no menos. Y ahí lo dejo...

Volver a “PARTIDAS Y ROLEO”